martes, 30 de julio de 2013

Después de la animación lectora...

Soy profesora, estoy acostumbrada a guiar una clase… ¿qué más difícil puede ser realizar una actividad de animación lectora?
La animación  lectora tiene como misión  es “conseguir el placer por leer y no simplemente propiciar un acercamiento de los niños y jóvenes a los libros. Es hacer de la lectura una afición, una práctica de vida. De ahí que se pretenda despertar el interés por la lectura y conseguir una actitud positiva hacia la misma, que permita la vivencia de la lectura recreativa”. (Fundación la Fuente)

¿La planificación cumplió tus expectativas al momento de realizar la actividad?

Si pienso en mi animación rememoro el momento en que me senté a planificar recuerdo en que pensé ¿qué tan difícil será? Realice las actividades con altas expectativas pero siempre los resultados son diversos.
Mis expectativas eran altas ya que como mencione en mi trabajo el ser profesora de este grupo de alumnas me permite tener una alta expectativa de la intervención pues es primordial que el grupo de niñas aprenda a manejar sus impulsos para no dañar a otras compañeras.
Creo que indudablemente cumplió y supero mis expectativas.

¿Qué conocimientos previos ayudaron a la realización de la actividad?
Si pienso en qué me ayudó a realizar esta actividad creo que fundamentalmente fue mi conocimiento en dominio de grupo, pues parto de la base de que por esencia soy educador. De igual manera creo que fue fundamental realizar las lecturas previas del diplomado sobre cómo realizar una animación lectora.

¿Qué aprendizajes obtienes luego de planificar y poner en práctica?

Principalmente y es  lo que más rescato que para leer a un grupo de niños y especialmente en el aula donde se trabaja no debemos limitarnos a los textos “tradicionales” con mucho texto y poco imagen. He comprobado en la práctica que un texto relatado por medio de imágenes genera un impacto en las niñas así como también su nivel de atención aumenta notoriamente logrando una aceptación del libro así como también un gusto por la lectura.

lunes, 8 de julio de 2013

Experiencia personal de la lectura literaria


Duerme negrito, Paloma Valdivia. FCE, 2012


¿Cuál fue tu primera impresión del libro?
Cuando me acerque al libro en la jornada presencial del diplomado mi primera impresión fue más bien que era un texto que expresaba muchas emociones pues en su portada se ve como una madre abre sus brazos en espera de su hijo. Sin embargo, al introducirme en el, me encontré con que este es más bien una canción hecha texto.
.¿Te gustó?, ¿por qué?
Si me gusto porque a pesar de tomar una canción tan conocida la autora es capaz de narrar en sus páginas la historia de este “negrito” y el encuentro con su madre.
¿Qué te pareció el texto?
Me pareció que el texto es capaz de re encantar y rememorar recuerdos de infancia a quien lo tome, pues las ilustraciones son dulces y recuerdan el calor de madre el abrazar.
¿Qué te parecieron las ilustraciones?
Las ilustraciones me parecen fundamentales para la comprensión del texto pues a través de ella se puede ver el inmenso amor que tiene esa madre por su hijo.
¿Cómo se relacionan las ilustraciones con el texto?
Las ilustraciones funcionan complementando las pocas palabras que vienen en el libro pues, con sólo mirar las imágenes podemos ser capaces de imaginar y complementar la historia. Además de alegrar la vida de “negrito” llenándola de colores y bellos matices.
¿Cuál es la propuesta que el autor entrega con el libro?
La propuesta de Paloma Valdivia me parece que está enfocada a los infantes pues, el texto al tener poco texto y, además, ser de tapa dura profundiza el acercamiento del niño con este texto logrando de esta manera un acercamiento visual como emocional, pues, ¿quién a esa edad no se identifica con un relato hacia su madre?. Tal como menciona el texto "lectores" del diplomado en esta etapa los intereses de los niños "son muy variados y van desde: libros álbum sobre situaciones familiares a ellos"





El increíble niño comelibros, Oliver Jeffers.

¿Cuál fue tu primera impresión del libro?


Al recibir este texto de regalo la verdad es que no me llamo mucho la atención pues, sus fríos colores  en la portada me hicieron guardarlo por semanas en mi estantería.
¿Te gustó?, ¿por qué?
Cuando desempolve el libro para realizar este comentario la verdad es que la sorpresa fue grande, ¡Me encanto! el texto recurre a una historia fascinante donde con una cuota de humor es capaz de trasmitir la pasión por la lectura.
¿Qué te pareció el texto?
El texto como tipografía me pareció bastante agradable y fundamental a la hora de entender la historia, incluso dentro de las imágenes aparece mucho texto que nos ayuda a comprender nuestro libro.
¿Qué te parecieron las ilustraciones?
Las ilustraciones me parecieron fundamentales pues hay paginas en donde la historia se narra en gran medida por las imágenes pues al finalizar el relato se ve como Enrique ahora come “brócoli” mientras lee y de vez en cuando sigue comiendo libros lo que no se enuncia sino que se demuestra pues al finalizar se ve que nuestro libro esta ¡mordisqueado!  
¿Cómo se relacionan las ilustraciones con el texto?
Como mencione con anterioridad las ilustraciones y el texto son complemento en este relato llegando incluso a un equilibrio perfecto.
¿Cuál es la propuesta que el autor entrega con el libro?
Dado los colores, tipografía e ilustraciones se puede decir que Oliver busca motivar y fomentar la lectura con este libro logrando que niños de 12 años en adelante logren “razonar, generar hipótesis y conclusiones sobre lo real y lo ficticio” Puesto que según el texto “lecturas” del diplomado en esta edad “ya  son más autónomos en sus lecturas y tienen más conciencia de sus intereses.”




Los misterios del señor Burdick, Chris van Allsburg. FCE, 1996


¿Cuál fue tu primera impresión del libro?

Mi primera impresión del libro fue que era un texto para un público más “adulto” pues inclusive sus ilustraciones parecen fotografías en blanco y negro.

¿Te gustó?, ¿por qué?

Si, este texto realmente es una maravilla y dudo que alguna vez haya leído algo tan completo como esto. Sus 14 ilustraciones varias nos sumergen en diferentes historias.

¿Qué te pareció el texto?

El texto comienza con una pequeña introducción (desconozco si lo que aquí se menciona es real o ficticio) en donde se cuenta la historia de un señor que mostro un extracto de sus historias con el fin de conseguir su aprobación y posterior publicación. Pero el nunca más regreso.
Este texto recurre entonces a la publicación de estas 14 imágenes cada una representa una historia distinta y es entonces donde el lector debe y tiene la misión de dar vida.

¿Qué te parecieron las ilustraciones?

Las ilustraciones me parecieron simplemente impresionantes, pues están tan bien logradas que incluso es fácil confundirlas con una fotografía en blanco y negro.

¿Cómo se relacionan las ilustraciones con el texto?

Como mencione anteriormente, las ilustraciones son únicas pues además es una por cada historia y el texto no es de más de dos líneas. Dejando de esta manera un sinfín de interrogantes que solo pueden ser resueltas con la imaginación del lector.

¿Cuál es la propuesta que el autor entrega con el libro?

Tal como menciona al inicio el autor comienza el relato con una introducción en donde se nos explica el porqué de estas imágenes, y de igual manera se nos invita a crear una propia historia. De esta manera, la propuesta del autor es el de introducirnos en un escrito completamente nuevo y el de crear una propia realidad.



“El almohadón de plumas”, en Cuentos de amor, de locura y de muerte, Horacio Quiroga,
Andrés Bello.

¿Cuál fue tu primera impresión del cuento?
La verdad es que este libro  nunca me ha gustado, el solo nombre causa en mí un rechazo pero dada las circunstancias me vi en la obligación de releerlo.

¿Te gustó?, ¿por qué?
No, quizás es más bien porque lo leí cuando pequeña y generó un profundo rechazo en mi. El texto en donde esta pobre mujer resulta “atacada” es para mí algo escalofriante.

¿De qué manera el texto se construye para generar suspenso?
La verdad es que es un texto que me deja bastantes interrogantes ¿Por qué la mujer no pensaba en nada hasta que llegaba su esposo? ¿Por qué nadie la levanta de la cama? ¿Qué pasa con su familia?. En unas pocas hojas el texto se encarga de mantener y generar el suspenso revelando en sus últimas líneas el porqué de la enfermedad de la protagonista.

¿A qué grupo etario destinarías este cuento?
Lo destinaria al rango etario de los 15 años en adelante pues como se menciona en esta edad “le gustan mucho de historias relacionadas con su mundo, referidas a la música, la televisión, los deportes, la política, entre otras. Cuentos, novelas o poesías que traten de la búsqueda existencial son de su agrado” Sobretodo lo clasifico en esta edad porque específicamente en este cuento la misión es “ya que empatizan con sus propias experiencias vitales. Especialmente, aquellos en donde los protagonistas son jóvenes” y creo que en este caso se debe empatizar con los protagonistas.

viernes, 3 de mayo de 2013

¿El poder de un libro?




A nivel mundial en muchas ocasiones hemos perdido la capacidad de decidir ¿qué hacemos? ¿Con quién nos relacionamos? ¿En quién creemos? y nuestra historia Latinoamérica no es la excepción pues está plasmada de ejemplos en que no hemos podido manifestar nuestros pensamientos. Las dictaduras han buscado coartar la libertad de las personas tanto en la política como en la literatura llegando a censurar y eliminar de las librerías algunos textos por considerarlos fuera del régimen de turno. De igual manera, los escritores han podido vivir la censura al decidirle que escribir, que libro puede o debe ser publicado y lo más grave que textos deben ser “vetados”.
En el caso de nuestro país, en la época de la dictadura militar cientos de libros fueron quemados y eliminados de las librerías por encontrar que iban en contra del régimen  y los libros eran escogidos y seleccionados por el ministro de turno.
Ejemplos claros y concretos de obras específicas censuradas se pueden observan en el país limítrofe como es el caso de Argentina, donde la dictadura de 1976 a 1983 frenó y eliminó variados textos de la LIJ como es el caso de:

Un elefante ocupa mucho espacio

De Elsa Bornemann, es un libro en donde se narran cuentos cortos que nos hablan sobre la justicia, la igualdad, la amistad, y es protagonizado por animales de circo que deciden revelarse frente a las injusticias a las que son sometidos. Fue vetado por incentivar el pensamiento subversivo y atentar contra la moral y las costumbres arraigadas en la sociedad, incluso se llegó a mencionar que este texto iba en contra de la constitución política, puesto que atentaba contra los principios fundamentales de las leyes.

La torre de cubos
Escrito por  Laura Devetach cuenta la historia de un joven llamado Bartolo en donde la autora es capaz de crear a un personaje cuestiona las costumbres y vivencias de su realidad.
El ministerio de cultura y educación de la República de Argentina, prohíbe el análisis de esta obra por considerar que está en contra de los ideales sociales y considera que los objetivos no son adecuados para su lectura. (Boletín N°142, Julio 1979)
Por el argumento del texto la autora comenta que en el contexto actual el escrito sigue incomodando a algunas personas que no conciben que un niño sea capaz de cuestionar la realidad y menos a un adulto.

Y, finalmente me gustaría mencionar el texto James y El Melocotón Gigante  narra la historia de un niño que crea un mundo en su imaginación para mitigar el dolor que siente tras la separación de sus padres, este relato al igual que  la Torre de cubos fue censurado por cuestionar la actitud de los adultos e incentivar la desobediencia.
Como mediadores de lectura debemos reconocer que en la actualidad podemos caer en estos mismos parámetros al escoger textos que busquen algunos valores moralizantes o que utilicen un lenguaje relativamente simple que no estimule es desarrollo de un lenguaje  más complejo. Lo que estaríamos haciendo es entonces limitar al infante. No debemos olvidar que “El niño no llega vacio de cultura literaria a su primer contacto oficial con la literatura, es decir, cuando accede por  primera vez a la escuela. Antes de saber leer y escribir los niños participan de muchas manifestaciones de folclore literario”[1]. Un niño y un mediador deben ser capaces de reconocer  que cada persona tiene la libertad y el derecho de elegir lo que decide leer, y es, por tanto fundamental que seamos capaces de dialogar y frenar cualquier intento de censura en el siglo XXI.




[1] Cerrillo,P. (2007) “Lo literario y lo infantil” Universidad de Castilla – La mancha

Torrent, L. (2013) "30 libros de referencia que han sido prohibidos por la censura" consultado el 02 de mayo en http://www.unitedexplanations.org/2013/04/23/30-libros-de-referencia-que-a-dia-de-hoy-son-censurados/

Oliva, J. (2013)  “La censura en literatura infantil y juvenil durante la última dictadura” Consultado el 02 de mato de http://www.cedoc.infd.edu.ar



domingo, 14 de abril de 2013

Hacia una definición sobre Literatura Infantil


Por mucho tiempo se buscaron las palabras precisas para describir ¿qué es Literatura Infantil?; sin llegar a ningún acuerdo.  Pero a poco andar  nos encontramos en primera instancia que  “la literatura infantil es ante todo, literatura, sin adjetivos de ningún tipo; si se le añade infantil no es sino por el deseo de delimitar una época concreta de la vida del hombre que, en literatura, está marcada por las capacidades de los destinatarios lectores, y, en menor medida, por gustos e intereses lectores concretos” (Cerrillo & Sánchez, 2007).
Cervera (1989) cree que el concepto de literatura infantil ha de tener un papel integrador y selectivo diciendo que en esta: “se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”. Una de las condiciones que reúne esta definición hace alusión al interés por parte del receptor, ya que, por muchos años la literatura estuvo arraigada al concepto de moralizante, que cerraba las diversas interpretaciones que podían darle los receptores al texto y sobre todo dejaba disminuido el propósito  de goce estético, del atractivo, del contenido artístico que este trae. Existe mucha literatura infantil con una tendencia moralizante, lo que no quiere decir que es malo, o que ya no debe ser así; a lo que se quiere llegar es que esta tendencia no debe opacar el otro objetivo que es que el contacto con la literatura infantil y juvenil abra paso también al goce estético, a nuevos mundos, a la plurisignificación, a la búsqueda de sentido.
Es por ello que en la literatura debemos distinguir entre dos tipos de textos, los primeros son los libros destinados para niños, los cuales pueden ser informativos o expositivos pero no siempre tienen un trasfondo estético, por lo tanto no se pueden igualar con la LI, ya que, en esta debe estar la finalidad artística. La LI se debe definir en todo lo que al niño le interesa más que por lo que ha sido destinado al niño, este sentido se distinguen tres tipos de literatura, la primera es la ganada que no siendo para niños estos se la apropiaron, como es el caso de los cuentos tradicionales, de Perrault, los hermanos Grimm. La segunda es la denominada explícitamente como literatura para niños que fue pensada para ellos y por último la literatura instrumentada que fue creada con el fin de enseñar algo específico. (Lluch hace alusión a esto en su entrevista)
Para Bodoc (2010) “leer un texto literario no es leer cualquier otra cosa” ya que al leer se crean imágenes internas, estas se fundan sobre la base de experiencias y carencias propias, según Martínez, B. (2002) el lector “aplica sobre lo leído sus propios códigos interpretativos, lo cual le permite extraer significados diversos, captar contenidos culturales en forma articulada y escribir su propia obra, yendo así por caminos de creatividad.” Esto permite considerar al lector como un agente activo y creativo, Rosell señala que “el papel del niño en la literatura infantil no es el de simple destinatario” pues reconstruye los sentidos de un texto literario en el contexto de una situación comunicativa específica y en quien prevalece la libertad de pensamiento.
En la opinión de muchos teóricos la clave de la creatividad es el pensamiento divergente, es decir, aquel que se separa en varias direcciones. Para Martínez, B. (2002)  “creatividad es sinónimo de pensamiento divergente, o sea es capaz de romper los esquemas de la experiencia. Es creativa una mente que trabaja siempre, dispuesta a hace preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas satisfactorias.”
Al encontrarse con la literatura, el infante según (Munita & Riquelme 2009) “suspende las reglas propias de la comunicación funcional, y se sumerge en la lógica interpretativa que le exige el carácter estético propio de ese texto.” Es decir, en el marco de la enunciación artística, existen códigos libres que pueden cambiarse y reinventar la realidad, sin tomar en cuenta las referencias denotativas que se utilizan en el mundo cotidiano. Por lo tanto, para Sánchez, (1995) en literatura, “las palabras leídas ni pueden representar referentes reales en sentido estricto ni transportan significados inamovibles.”

La literatura infantil y juvenil, permite descubrir estos mundos distintos que van más allá de las palabras escritas en el papel, genera una multitud de posibilidades creativas que despiertan el interés de los niños, según Cerrillo & Yubero (2003) "en la infancia la creatividad brota naturalmente y la literatura infantil es un campo especial para su cultivo".

La conexión del niño con el relato, se logra en buena medida gracias a la capacidad del mediador de “vehiculizar los sentimientos y atmósferas emocionales propias de la narración, permitiendo así la exploración de estos mundos narrados al niño auditor”  (Munita & Riquelme, 2009). En la lectura mediada de literatura infantil se narran historias en las que deben primar  interacciones del mediador llenas de emoción en el lenguaje verbal y no verbal utilizado.


Para comprender al mediador de lectura debemos manejar algunas características que aportan a un adecuado desarrollo del mediador, entendiéndolo como un adulto que facilita los primeros acercamientos del niño al libro, en donde la afectividad y la creación de un momento de lectura acogedor y gratificante son tareas fundamentales de este. El mediador es un verdadero pasador de libros.

En este sentido, es sumamente importante reivindicar nuestro rol como mediadores, entendiendo que este puede ser el primer contacto que tenga un niño con la literatura, y  es por lo tanto, fundamental realizarlo de la mejor manera posible.


Palabras claves: Literatura, creatividad, pensamiento divergente, mediador.


Bibliografía


Bodoc, L. (2010). El presente de la LIJ  iberoamericana (segunda jornada del congreso académico)

Cervera, J. (1989). La literatura infantil en la construcción de la conciencia del niño. Monteolivete 9- 10: 21- 36.


Cerrillo, P. & Sánchez, C. (2007). “Lo literario y lo infantil: concepto y caracterización de la literatura infantil”. En Cerrillo, Pedro y S. Yubero (coords.) La formación de mediadores para la promoción de la lectura. Cuenca: CEPLI; 2ª edición, pp. 17-25.


Cerrillo,P. & Yubero,S. (2003) La formación de mediadores para la promoción de la lectura. España.Cuenca: CEPLI; 2ª edición, pp. 17-25.


Martínez, B (2002)  El taller de literatura, un taller de pensamiento Colombia: U. de la Sabana


Munita, F. & Riquelme, E. (2009) Pacto enunciativo y mecanismo desacoplador, el proceso de articulación en la comprensión de la literatura de ficción. Estudios Pedagógicos. Vol. 35. (2), 261-268.


Rosell, J.  (2012) “¿Qué es la literatura infantil? Un poco de leña al fuego” Consultado el 12 de abril del 2013 en http://www.cuatrogatos.org/show.php?item=217


Sánchez, L. (1995) Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidos.

lunes, 8 de abril de 2013

¿Qué es la literatura infantil?


La literatura es un arte, que busca embellecer el lenguaje mediante la manipulación de las palabras,  es uno de los principales medios de expresión de emociones,  y destaca por su carácter plurisignificativo, ya que permite abrir nuevas posibilidades, nuevas interpretaciones, que generan múltiples significados. Pero no sólo se trata de palabras manejadas para un fin estético, ni de saber la mayor cantidad de significados para un texto literario; la literatura busca ir más allá, pretende ampliar el conocimiento, y más aún, desarrollar el pensamiento divergente, permitiendo la comprensión de nuevos mundos, y por tanto a la creación de un mundo propio, nuestro. 
Por mucho tiempo la literatura infantil fue considerada una rama menor de la literatura, por olvidarse de los elementos centrales de esta como los elementos estéticos, sin embargo, hoy es cuestionable si estos textos eran o no literatura, ya que, durante siglos lo que se destinaba al niño no era sino más bien un material moralizador y didáctico. Hoy en el siglo XXI Cerrillo, P. (2007) nos señala que “la literatura infantil es ante todo y sobretodo, literatura” Este ha de tener un concepto integrador, donde según Cervera, J. (1989) citado por Borda, M. (2002) caben “todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño”.

La literatura utiliza un lenguaje plurisignificativo, distinto  al que le concedemos  a la palabra en su uso frecuente. Por tanto, si lo primordial del lenguaje funcional o estándar es trasmitir mediante la denotación convencional privilegiando el mensaje antes que el  embellecer el lenguaje, el literario para Cerrillo, P. (2007) “usa las palabras más allá del significado con que sustituyen la realidad designada”. Es decir, lo modifica otorgarles nuevos significados que, a su vez, facilitan la construcción de mensajes divergentes y originales, aumentando la cantidad de diálogos posibles entre texto y lector.
Una de las principales virtudes de la literatura es que permite despertar el pensamiento creativo y esto para Martínez, B. (2002) “es lo que va creando la cultura y transformando el mundo. La creatividad tiene que ver con el patrón estético, relativo a la experiencia y creación de la belleza, a la búsqueda y concepción de la obra de arte”. Leer literatura permite despertar la curiosidad, así como también  penetrar otras realidades, llegar a reflexiones que observadas desde un personaje, de un final o un silencio del literato, benefician procesos cognitivos, permitiendo generar experiencias, intuiciones, tratando de comprender el porqué de las circunstancias o desenlaces que tienen un sentido definitivo en la obra.

En este sentido, mi experiencia con la Literatura surge desde la niñez, en donde gracias a los libros que existían en mi casa pude despertar la curiosidad, conocer nuevos mundos e imaginarme dentro de ellos. ¿Quién de mi generación no pensó en estar en el colegio de Harry Potter? o más bien... ¿Quién no esperó su lechuza invitándolos a participar en dicho colegio?. La literatura es, entonces, una puerta de entrada al conocimiento... donde se permite que el lector sea parte de lo que se narra, en donde utilice su creatividad.


Esta creatividad no es espontánea, al contrario se trabaja, educa, potencia o  destruye buscando la igualdad del pensamiento, en esto juega un rol fundamental la literatura, ya que según Yubero, S. (1995) “para el desarrollo de la capacidad creativa es necesario ofrecer al niño la posibilidad de crear y manifestar  a través de la práctica todo su potencial imaginativo”. 

Por todo lo expuesto y de acuerdo a mi experiencia puedo decir entonces que existen muchos beneficios entre el contacto del niño con la literatura, ya que le permite conocer un mundo nuevo, el cual le produce un goce, amplia su vocabulario, es por tanto importante reconocer el valor de la literatura y aprovecharlas en el aula. 
Es en este sentido que surge la importancia del mediador puesto que posibilitamos que cada estudiante genere a través de un texto literario un significado, permitiendo así que la literatura tenga por fin un lenguaje “plurisignificativo” y facilitando el encuentro con el pensamiento creativo y divergente. 

Palabras claves:  Literatura infantil, plurisignificativo, literatura, pensamiento divergente

Bibliografía
Cerrillo, P. (2007) “Lo literario y lo infantil”. España: Universidad de Castilla – La mancha
Cervera, J. (1989) citado por Borda, M. (2002) “Literatura infantil y juvenil Teórica y didáctica” Granada: Grupo editorial Universitario.
Iser, W. (1989) La estructura apelativa de los textos, en Warning, R. (comp.), Estética de la recepción, Madrid, Visor.
Martínez, B (2002)  El taller de literatura, un taller de pensamiento Colombia: U. de la Sabana
Sánchez, L. (1995) Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidos.
Yubero, S. (1995) Algunos aspectos psicosociales para la reflexión en torno al niño, la literatura, la escuela y la cultura de la imagen Barcelona: Torre de papel

Nuevo blog, nuevo desafío

El blog, es una herramienta sencilla que permite expresar sentimientos, ideas y opiniones respecto a un determinado tema. El presente blog surge de la iniciativa del diplomado "fomento de la lectura y literatura infantil y juvenil" impartido por la Pontificia Universidad Católica de Chile en alianza con la fundación La Fuente, en donde sus estudiantes y profesores compartirán ideas sobre literatura. Los invito a leer mis comentarios ¡bienvenidos!